Alimentación infantil: derribando mitos

Actualmente tenemos acceso a mucha información sobre la correcta alimentación de nuestros hijos, desde un gran numero de revistas, libros, sitios en internet, blogs, etc.
La verdad es que para quienes somos mamas esto es de gran ayuda ya que nos permiten buscar la información que necesitamos, y también nos sentimos más acompañadas al ver que lo que a nosotros nos pasa con respecto a nuestros hijos suele repetirse en muchas otras familias.
Sin embargo hay dos puntos que me parece muy importante destacar:
- Cada niño es distinto, por lo que no podemos esperar que cada etapa de crecimiento sea exactamente igual en un niño y otro.
- Debemos ser cautelosas y hacer un filtro en la información que encontramos no solo en sitios web o blogs, también en revistas y libros que muchas veces por más serios que parezcan pueden tener un nulo respaldo científico.
Existen muchos mitos sobre la alimentación de nuestros hijos que hoy derribaremos:
Mito Nº 1: Es obligación de los padres que los niños se coman toda la comida
El deber de los padres es ofrecer al niño una alimentación variada y que cubra sus necesidades diariamente, pero el niño es quien debe decidir las cantidades que come.
Muchos papas suelen decirme “está comiendo muy poco” pero al indagar en el día a día vemos que usualmente les entregan snacks durante el día fuera de sus horarios de comida lo que provoca que en el desayuno, colación, almuerzo, colación de media tarde o cena consuman menor cantidad de alimentos, simplemente porque llegan sin apetito.
Debemos tener siempre presente que la base de una alimentación saludable, tanto para niños como adultos, es respetar los horarios de las comidas y colaciones, pero también es necesario que seamos flexibles, si nuestro hijo está entretenido jugando podemos esperar 15 minutos y luego ir a comer, de esta manera no relacionará cada momento de comida con algo aburrido o que interrumpe sus juegos.
Si tu hijo deja comida en el plato no te enojes! no es algo personal, recuerda que el regulará las cantidades que necesita.
Si tienes dudas si tu hijo está comiendo todo lo que necesita lo mejor es que consultes con su Pediatra, es en esta instancia donde se evalúa el peso y canal de crecimiento, de esta manera podemos asegurar que nuestros hijos están creciendo sanamente.
Mito Nº 2: Si mi hijo no se come su comida ahora la repetiremos hasta que se la coma.
Lo principal es que tengamos claro que la comida NO es un castigo, y tampoco un premio.
Parte importante de los hábitos alimentarios es enseñar una sana relación con los alimentos, y para eso debemos respetar sus gustos, ya que al igual que un adulto, es normal que algunos alimentos no les gusten y otros les gusten mucho mas.
La clave en este punto es que si a mi hijo no le gusta un alimento debo presentárselo de manera más entretenida, por ejemplo un lindo plato y una cuchara adecuada para su edad que le llame la atención para que el momento de comer sea más entretenido.
Lo que no debemos hacer es encasillar a nuestro hijo, por ejemplo “no come legumbres porque no le gustan” ya que si el escucha que nosotros repetimos esto lo más probable es que asuma esa frase y pierda por completo el interés por ese tipo de alimento.
Mito Nº 3: Los niños necesitan suplementos de vitaminas y minerales
Actualmente está de moda que si un niño no come se le suplementa con cápsulas de vitaminas o leches, y esto es un profundo error.
El comer de manera sana además de entregar nutrientes en la etapa infantil forma hábitos, lo que no se consiguen con esos preparados que sólo deberían utilizarse en caso de que presenten alguna enfermedad y/o su médico lo indique.
Si niños y niñas consumen de todo tipo de alimentos (legumbres, carnes rojas y blancas, pescados, frutas y verduras, lácteos, aceite de oliva o canola, huevo, etc) no es necesario el suplemento de vitaminas y minerales a menos que el Pediatra o médico tratante lo indique.
Mito Nº 4: Si la comida no contiene sal o azúcar quedará desabrida y mi bebe la rechazará
La comida de nuestros bebes no debería contener sal ni azúcar hasta mínimo los 2 años de edad, ya que por una parte su organismo todavía no está preparado para esto y por otra parte si evitamos agregar sal y azúcar permitiremos que ellos descubran el sabor verdadero de los alimentos.
Es por esto muy importante recordar que una buena técnica a la hora de cocinar es fundamental no solo para mantener los sabores de las comidas, sino también para que los alimentos no pierdan nutrientes durante la cocción.
Mito Nº 5: la primera comida de mi bebe siempre debe ser a la hora de almuerzo
Esto es porque generalmente pediatras y nutricionistas recomendamos el horario de almuerzo pensando en que puede ser el mas cómodo para la familia, pero la verdad es que el primer horario de comida puede ser almuerzo o cena, lo importante es buscar una hora donde tu hijo no tenga sueño y así pueda comer de mejor manera.
Rocío Suárez Eytel
Nutricionista
Magister en Nutrición y Alimentación, Universidad de Barcelona, España.