¿Cómo empezar la alimentación complementaria?

Mi hijo Clemente apenas tiene 4 meses y ya me imagino cómo será el día que pruebe su primera comida, y es que las mamas en general nos ilusionamos bastante con este momento a pesar de que sabemos que no siempre será fácil.
Alrededor de los 6 meses de edad los niños ya están listos para comenzar a recibir otras comidas además de la leche materna (recuerda que la alimentación es un complemento, no dejes la lactancia), para aportar algunos nutrientes como el hierro que ya no son cubiertos solo con la lactancia.
Para comenzar la alimentación complementaria se deben cumplir una serie de requisitos, pone atención:
- Tu bebé debe mantenerse sentado, ya que generalmente se relaciona con que su musculatura orofaringea y capacidad de masticar y deglutir están preparadas para recibir alimentos además de la leche materna.
- No tener reflejo de extrusión (cuando empujan la comida con la lengua hacia afuera)
- Que tu bebé se interese por la comida y a través de gestos nos indique hambre o saciedad.
- Y como siempre les digo, que el Pediatra o Médico tratante lo indique.
Si tu bebé cumple estos requisitos entonces viene una etapa muy importante, sus comidas no solo ayudarán a su correcta nutrición también son parte importante de su desarrollo neurológico, ya que descubre un mundo totalmente nuevo lleno de colores, olores,sabores y texturas.
Las primeras papillas se recomiendan suaves, sin grumos ni trozos de fibra. No se debe agregar sal ni azúcar ya que lo que queremos es que nuestros bebes conozcan el sabor de cada alimento.
Se recomienda aumentar progresivamente la consistencia de los alimentos y comenzar con texturas grumosas y semisólidas lo antes posible, nunca más tarde de los 8-9 meses.
No te angusties si tu bebé en un comienzo rechaza los alimentos o come muy poquito, cada niño es distinto y debemos respetar las cantidades que deciden comer, a mis pacientes siempre les digo “ustedes eligen la comida que preparan y el niño la cantidad que come”.
Cada papilla debe contener:
- 1 trozo de carne del tamaño de una cajita de fósforo (posta de vacuno, pechuga de pollo o pechuga de pavo)
- 1 Carbohidrato (arroz, papas, fideos)
- Vegetales variados
- Aceite crudo que se agrega al momento de servir.
Cada cosa a su edad:
- Desde los 6 meses podemos incorporar todo tipo de alimentos como cereales, frutas, hortalizas, legumbres, huevo, carne, pollo, pescado, y aceite de oliva extra virgen.
- Actualmente no hay evidencia de que retrasar la introducción de alimentos potencialmente alergénicos más allá de los 6 meses prevenga el desarrollo de alergia a estos, independientemente del riesgo de atopia que presenten
- Los pescados se recomienda que sean idealmente grasos como jurel para ayudar al desarrollo neuromotor, excepto que existan antecedentes de alergias o el Pediatra tratante diga lo contrario, siempre debes consultar.
- Alrededor de los 8 meses ya deberían estar comiendo 150 ml de comida + 100 ml de postre de fruta, pero esto es solo un aproximado.
- Debemos tener cuidado con los alimentos sólidos que puedan producir atragantamientos como lo son los frutos secos que se recomienda su incorporación recién sobre los 3 años y siempre vigilados por un adulto.
Algunas recomendaciones para hacer más fácil las primeras comidas de tu bebé:
- Prepara un ambiente tranquilo para darle la comida a tu hijo, siéntalo en su silla y evita distracciones como TV, Ipad o teléfonos, queremos que el momento de comer sea algo entretenido pero que se enfoque en la comida.
- Elige una vajilla y cubiertos adecuados, generalmente se recomienda empezar con una cuchara plástica, para ellos fíjate que sea libre de BPA y de un tamaño pequeño adecuado para la boca de tu bebe.
- El horario de su primera comida puede ser el almuerzo o la cena, eso depende de lo que a ti más te acomode y también que veas que tu hijo está mas activo.
- También puedes elegir si le das primero el postre o la comida, ya que muchas veces demuestran mayor interés por la fruta que es más dulce y no es extraño, ellos están acostumbrados al sabor dulce por la leche materna.
- Si tu hijo rechaza los alimentos, tranquila! la neofobia es el rechazo inicial a los nuevos alimentos y es un fenómeno fisiológico totalmente normal esperado a esta edad. Lo que debes hacer es ofrecer el alimento en otra ocasión hasta su aceptación… hay niños que deben probar un alimento más de 10 veces hasta que lo aceptan.
- Deja que utilice las manos, ensuciarse es parte de la diversión!
- Disfruta los momentos de la comida junto a tu bebé, habrán días mejores que otros pero todos serán un momento de aprendizaje.
Rocío Suárez
Nutricionista
*Referencia: MINSAL, Guia de alimentación menores 2 años, 2016.