¿Cuál es mi porción? ¿Cuánto puedo comer?

Estas son sin duda alguna de las preguntas que más se repiten cuando subo alguna foto de una receta o mostrando alguna de mis comidas en redes sociales.
Pero debo ser franca, no es solo en esas ocasiones que me lo preguntan… basta con que alguien en el supermercado o en la fila del banco sepa que soy Nutricionista y vienen las preguntas “de rigor”:
¿Cuanto puedo comer?
¿Está bien si al desayuno como 2 rebanadas de pan?
¿Cuantas calorías puedo comer al día?
Entonces, desde hace algún tiempo entiendo que lo mejor es explicar lo que hacemos los Nutricionistas en una atención nutricional, así queda claro que si no respondo esas preguntas no es por mala voluntad, es simplemente porque no puedo adivinar o inventar lo que necesita cada persona.
Si quieres saber qué hace una Nutricionista para estimar cuánto debe comer una persona, pone atención a estos 5 pasos:
Paso 1: conocer al paciente y su entorno
Esto es lo que llamamos en salud la historia clínica donde indagamos aspectos como a que se dedica, si fuma, bebe alcohol, antecedentes personales o familiares de alguna enfermedad, dietas anteriores, y mucho más.
Por ejemplo, si un paciente tiene antecedentes de que su mama, papa y hermanos son diabéticos claramente el rumbo de nuestra atención será en la prevención de esta además de los objetivos que se establezcan en conjunto paciente – Nutricionista.
Paso 2: conocer sus gustos alimentarios
La llamada anamnesis dietética busca conocer los gustos de cada persona, en qué horarios come regularmente, las cantidades y también asociar el consumo de algunos alimentos por ejemplo a momentos de estés, alegría, tristeza, etc.
Esta parte de la atención es clave ya que permite después que un plan alimentario sea adaptado a cada persona, pero ojo que esto no quiere decir que si existen malos hábitos los mantenemos, muy por el contrario.
Por ejemplo, si un paciente no está acostumbrado a tomar desayuno definiremos por sus horarios si es mejor que lo empiece a incorporar antes de salir de la casa, en camino o llegando a la oficina lo que determinará el resto de sus horarios del día.
Paso 3: conocer su estado nutricional
A través de la evaluación antropométrica sabremos el estado nutricional de una persona.
Yo personalmente lo mínimo que evalúo en la consulta presencial es el peso, estatura, indice de masa corporal, tasa metabólica basal (cuantas kcalorias quema el cuerpo en reposo al día), porcentaje de grasa y porcentaje de músculo.
Todos estos datos me permiten un diagnostico nutricional completo.
Paso 4: estimación de requerimientos
Recién en este paso y con la información recopilada en los tres pasos anteriores podemos calcular cuántas kcalorias, proteínas, carbohidratos, lípidos y otros nutrientes necesita cada persona al día.
¿Cómo los estimamos? existen distintas formulas y factores.
Por ejemplo en pacientes enflaquecidos u hospitalizados podemos ocupar una ecuación empírica que se llama Harris Benedict que estima el metabolismo basal de una persona en función de su peso , estatura y edad.
A esta ecuación luego hay que agregarle factores de reposo (dependiendo de la movilidad del paciente) y factor trauma (dependiendo de si tiene enfermedades asociadas).
Otro ejemplo, si tenemos un paciente diabético se utilizarán factores dependiendo de sus estado nutricional y actividad física.
En pacientes sin enfermedades asociadas ocuparemos ecuaciones o factores dependiendo de los objetivos que estemos buscando (bajar porcentaje de grasa, aumentar musculatura, mantener, etc)
Es decir, cada persona dependiendo de sus características y objetivos tendrá un sistema distinto para calcular sus necesidades nutricionales.
Paso 5: planificar horarios y porciones
En esta etapa distribuimos las porciones por grupos de alimentos en los horarios que cada paciente requiere, siempre considerando todos los pasos anteriores.
Al finalizar este paso yo recién puedo decirle a una persona: su porción de avena al desayuno es de x tazas.
Para tener en cuenta:
- Hacer estos 5 pasos requiere de aproximadamente 45 minutos, yo solo pongo los pasos que a mi parecer son los mínimos para una correcta atención, pero dependiendo de cada persona pueden ser requeridos mas pasos para su correcta evaluación.
- Es cierto que hay recomendaciones de nutrientes generales como por ejemplo “una mujer debe comer 1800 a 2000 kcalorias por día” , pero les aseguro que con la baja actividad física, metabolismo lento y malos hábitos alimentarios que la gran mayoría tiene haría que subieran de peso y/o porcentaje de grasa.
- Si en redes sociales ves una receta y preguntas ¿cual es la porción? la única respuesta verdadera es la cantidad de preparación que obtendrás con la receta. Por ejemplo, con mi receta de pancakes obtienes 4 unidades, habrá quienes necesiten comer solo 2 pancakes, otra persona los 4 y quizás otros hacer el doble de la receta porque necesitan 8… es super variable! Por lo que si alguna vez tu preguntas cuanto puedes comer y te responden «las mujeres pueden comer 2 rebanadas de pan» o “puedes comer 1/3 taza de avena” y no te han evaluado… te están mintiendo!
Como reflexión final
Si compras un lindo terreno en la ciudad de tus sueños y quieres hacer una casa no solo linda, si no también segura lo mas probable es que no le digas a un arquitecto que conoces en la calle “pásame un plano de casa que tengas por ahí guardado” ya que es ese plano no se adapta a tu terreno, condiciones, requerimientos, etc… bueno, tu cuerpo no tendrías porque cuidarlo menos.