La importancia de los primeros 1000 dias

Hace algunos dias hicimos un workshop en Temuco dirigido especialmente para mujeres embarazadas y en etapa de lactancia por lo que me pareció muy bueno compartir algunos de los temas que vimos con ustedes.
¿Han escuchado sobre los primeros 1000 días? Esto se refiere a la etapa que va desde el embarazo (270 días), primer año de vida del bebe (365 días) y segundo año de vida (365 años) lo que nos da la suma de los 1.000 días .
La UNICEF nos indica que lo que viven nuestros bebes durante los primeros 1000 días será la base para el resto de su vida ya que esta etapa es un período crítico para el desarrollo cognitivo, del lenguaje y de las destrezas sociales y emocionales de las personas.
Lo que sucede con un niño durante esta etapa es determinante para su bienestar presente y futuro: el 40 % de las habilidades mentales del adulto se forman en los primeros años de vida, y es que su cerebro experimenta un crecimiento único duplicando su tamaño y además el número de sinapsis neuronales crece exponencialmente.
En términos sencillos, en estos primeros 1000 días formaremos los cimientos de la crianza de nuestros hijos por eso hoy veremos algunos de los aspectos mas relevante en torno a la alimentación de cada una de las etapas.
Embarazo: 270 días
Una alimentación saludable es importante durante todas las etapas de nuestra vida, pero sin duda que cuando sabemos que estamos embarazadas queremos darle lo mejor a nuestro bebe y nuestra alimentación cobra un rol fundamental.
Existen algunos nutrientes que cobran relevancia, como son:
Ácido Fólico: participa en el desarrollo del tubo neural del feto y se recomienda su consumo 12 semanas antes y 12 semanas después de la concepción.
El ácido fólico lo puedes encontrar en distintos alimentos, pero además en Chile desde el año 2000 la harina de trigo está fortificada con este nutriente lo que ha ayudado a disminuir en mas de un 40% los defectos del tubo neural.
Calcio: participa en la formación esquelética del bebe. Cuando este no es consumido por la madre, es movilizado desde los huesos de ella hacia el feto, lo que puede afectar posteriormente a la madre aumentando el riesgo a presentar osteoporosis.
Hoy en día tenemos el boom de las “leches vegetales” que si bien algunas poseen bastante calcio este tiene una mala biodisponibilidad y por lo tanto no se absorben de la mejor manera dentro de nuestro cuerpo.
DHA: ácido graso de la familia de los Omega-3, que participa en el desarrollo cerebral y a nivel de la retina del bebe. Lo podemos encontrar en pescados grasos, almendras, nueces, aceite de canola y en la Leche Purita Mamá.
Zinc: su déficit se asocia a bajo peso al nacer y parto prematuro. Lo encontramos en mariscos, carnes, lácteos, huevos, cereales integrales y pescados.
Primeros 2 años de vida:
0 a 6 meses: Lactancia Materna Exclusiva
Durante los primeros meses de vida de nuestros hijos es la lactancia materna la que debe ser protagonista ya que de manera maravillosa cada mama produce leche para cubrir las necesidades de energía y otros nutrientes que su hijo necesita.
Sus beneficios son tanto para el bebe como para la mamá:
- La leche materna permite un buen desarrollo, un crecimiento óptimo y un adecuado sistema inmune
- La leche materna es lo MEJOR! contiene todos los nutrientes que el bebe necesita tales como proteinas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales en la cantidad requerida para su edad.
- Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad, son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
- La lactancia materna exclusiva funciona como un método anticonceptivo natural (aunque no totalmente seguro)(98% de protección durante los primeros seis meses de vida).
- La succión del bebé ayuda a mantener contraído el útero y facilita su retracción
- Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes de tipo 2 y depresión postparto de la madre.
6 a 12 meses: Lactancia Materna + Alimentación complementaria
Esta alimentación complementaria incluye alimentos sólidos o semisólidos (papillas o purés) y también líquidos como el agua, sin olvidarnos que además idealmente se debe mantener la lactancia materna ya que esta sigue cubriendo la mitad o más de las necesidades nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida.
Las primeras papillas se recomiendan suaves y sin grumos ni trozos de fibra ya que esto puede estimular el reflejo de extrusión (expulsa el alimento).
La papilla o puré siempre debe contener al menos un cereal (papa, arroz, fideos), un tipo de proteína (carne baja en grasa como vacuno, pollo o pavo) , variedad de vegetales y ademas un poco de aceite.
Además siempre debemos ofrecer un postre de fruta sin azúcar, que generalmente es lo que más disfrutan nuestros pequeños.
No debemos olvidar la importancia de las porciones en esta etapa, y si bien en un comienzo quizás solo sea una cucharadita la que reciban ya cerca de los 8 meses deberían estar comiendo 3/4 de taza aproximadamente.
12 meses: Picados
Después de los 12 meses la mayoría de los niños (salvo que tu Pediatra indique lo contrario) puede comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia, por supuesto pensando en que sean comidas saludables las que se preparen en casa.
Comer lo mismo que el resto de la familia significa que además de su plato de comida y postre ya debes comenzar a ofrecer además las ensaladas que pueden ser crudas, aliñadas con un poco de aceite y limón pero evitando siempre la sal u otros aderezos.
12 a 24 meses:
A mi parecer en esta etapa lo más relevante será el ejemplo que de la familia, recuerden que necesitamos formar cimientos firmes para nuestros hijos.
La tarea que tenemos como padres es grande pero se puede, todos nuestros esfuerzos se verán recompensados al ver el crecimiento de nuestros hijos.
Un abrazo!