¿Qué es la Hipertensión Arterial?

Quizás la mayoría de ustedes ya escuchó de esta enfermedad, o tiene algún familiar que la padece o ustedes mismos sufren con ella, y la verdad que si antes se la relacionaba con una enfermedad de la tercera edad, lamentablemente, cada día se ven mas pacientes jóvenes que presentan estas “enfermedades de viejitos”
Para entender mejor lo que ocurre en el cuerpo de estas personas, debemos saber que la presión sanguínea es la fuerza que hace circular la sangre de nuestro cuerpo para que llegue a todas partes, y pueda nutrir y oxigenar nuestros órganos.
Esta fuerza a veces supera valores normales de manera crónica, y es ahí cuando se presenta la hipertensión arterial, que puede y va dañando los distintos órganos del cuerpo, como son los ojos, corazón, riñones y muchos más-
Esta enfermedad es crónica, es decir que dura para toda la vida… asi que cuando escuche la frase “yo tuve hipertensión” ojo, esa persona se siente bien porque la tiene controlada, pero en ningun caso la pudo curar, porque medicamento no es posible por el momento.
Dentro de sus características es que suele ser asintomática pero causa un daño silencioso, aumentando las probabilidades de sufrir un infarto al corazón, un accidente cardiovascular o insuficiencia renal.
¿Porqué se produce?
En términos generales debemos responsabilizar los malos hábitos alimentarios, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de sal; pero también se sabe que hay deslabones hormonales responsables de esta enfermedad.
¿Cuál es su tratamiento?
Su médico decidirá el tratamiento farmacológico a utilizar, el que SIEMPRE debe ser acompañado de una alimentación adecuada y cambios en estilo de vida relacionados con tabaco, alcohol y ejercicio.
Según la Encuesta Nacional de Salud del año 2010 el 75% de los adultos mayores la padece y sólo el 46% está en tratamiento… el problema es aun peor, ya que del porcentaje que está en tratamiento sólo el 14% la tiene controlada.
¿Qué está pasando entonces, porqué no logramos tratarla de manera adecuada?
Cuando enfermedades son silenciosas, como esta, es bastante más difícil que el paciente tome conciencia de su enfermedad, ya que se sienten bien. A mis pacientes les doy el ejemplo de un resfrío, uno anda lleno de pañuelos, estornudos, tos… es imposible olvidar que ese resfrío molesto está ahí!, pero la hipertensión va calladita dañando nuestro cuerpo, se sienten tan bien que incluso dejan el tratamiento de lado, olvidan las pastillas, se alimentan muy mal… pero en un resfrío ni los pañuelos olvidamos.
Si a esto le agregamos que somos un “país salado”, asi como lo leen, no tengo otra forma de decirlo, ya que en promedio los chilenos ocupan más de 10 gramos de sal al día y la recomendación es de 4 a 6 gramos máximo.
Este exceso de consumo de sal viene desde pequeños, y es que en nuestro país se utilizan muy pocos tipos de aliños: sal, pimienta y aliño completo son los mas consumidos y lo peor de todo es que este ultimo también tiene sal!
Para disminuir el consumo de sal, ademas de sacar el salero de la mesa, debemos comenzar a utilizar potenciados del sabor, y no sólo utilizarlo, debemos estudiarlos y conocerlos. Por ejemplo, el laurel va de maravillas con el tomate y el romero fantástico con la carne de cerdo.
Busca más opciones en mi pagina de instagram: @nutricionista.rociosuarez
Saludos!