Quínoa, el grano de oro

Hace algunos años que la quínoa se hizo más conocida. Se comenzó a hablar de ella como un súper alimento y se empezó a utilizar en algunas recetas pero muchas veces nos dejamos llevar por lo que nos dicen o recomiendan sin entender bien el por qué, aquí les traigo algunos puntos clave para entender por qué la quínoa es un alimento tan nutritivo.
¿Semilla o cereal?
Si bien los incas la llamaban “la madre de todos los cereales” o “el grano de oro”, lo que comemos realmente es la semilla del grano, por lo que técnicamente es un “seudo-cereal” ya que se consume de la misma forma que un cereal.
La quínoa, es un hidrato de carbono complejo, que eleva lentamente el azúcar en la sangre, provocado una menor secreción de insulina, ayudándonos a estar satisfechos por más tiempo, evitando así recaer en los antojitos
¡Más abajo les cuento más!
¿De dónde viene?
Si bien se produce desde hace unos 5000 años en la zona de los Andes, la quínoa fue descrita por primera vez en 1778, remontando su origen a los Andes de Bolivia y Perú. Así, suplía al maíz en toda la región Andina, desde Colombia hasta Chiloé. Además, junto con la papa, constituyen uno de los alimentos básicos de la población Aymara.
Su nombre está en quechua pero los principales países de producción originaria son Bolivia, Perú, y Ecuador. Sin embargo, actualmente se produce en diversos países gracias a su gran adaptabilidad.
Dentro de los platos que las comunidades del altiplano utilizan la quinoa se encuentran,
– Pésque, Granos de quinoa cocidos con agua y sin sal. Se sirve con leche o queso rallado.
– Sopa de quínoa, quínoa cocida no muy espesa, con charqui o carne más tubérculos y verduras.
– Q’usa, chicha de quínoa, bebida fría macerada
– Kispiña: Pancitos cocidos al vapor o fritos.
Propiedades
La quínoa es considerada como el único alimento vegetal que contiene todos los aminoácidos esenciales, siendo éstos superiores a los del trigo, la cebada y la soya y comparándose favorablemente con la proteína de la leche.
¿Sabían que entre el 16% y el 20% del peso de una semilla de quinoa, lo constituyen proteínas de alto valor? Además de cantidades importantes de fenilalanina, un estimulante cerebral y elemento principal de los neutrotransmisores que promueven el estado de alerta, el alivio del dolor y la depresión, entre otras cosas, de treonina, que interviene en la desintoxicación del hígado y participa en la formación de colágeno, elastina y facilita la absorción de nutrientes.
En cuanto a las grasas, la quínoa no se queda atrás. Sin embargo, cuenta principalmente con grasas de buena calidad. Las de mayor presencia son el Omega 6, Omega 9 y el Omega 3. Debido a esto, la quínoa ayuda a reducir el colesterol LDL (el colesterol malo) del organismo y elevar el HLD (el colesterol bueno). Además, es alta en Calcio, Hierro, Potasio, Magnesio, Fósforo, Manganeso, Zinc, Vitamina E y vitamina A.
Finalmente la quinua contiene fibra dietaria (6% del grano), es libre de gluten, ayudando incluso a que los celíacos puedan regenerar la tolerancia al gluten y contiene elementos que ayudan a prevenir la osteoporosis.
¿Ven lo buena que es?
Les dejo algunas recetas para que la incorporen dentro de su dieta.
– Panqueques de quínoa rellenos con dulce de leche (Ya sé qué desayunar mañana)
– Timbal de quínoa
– Quínoa mediterranea ¡Muy fácil!
¿Se antojaron con alguna?